Todo lo que hemos analizado hasta aquí nos lleva a hacernos una pregunta, ¿Porque estamos tóxicos? El objetivo en esta parte es evaluar la realidad del problema de toxicidad actual como un claro factor de patogenicidad.
Todo lo que hemos analizado hasta aquí nos lleva a hacernos una pregunta, ¿Porque estamos tóxicos? El objetivo en esta parte es evaluar la realidad del problema de toxicidad actual como un claro factor de patogenicidad.
Nos introducimos al concepto de desintoxicación como un concepto clave para el mantenimiento de la salud actual. La toxicidad en la que hoy convivimos es muy alta y esto nos ha llevado a entrar en un estado de enfermedad constante.
La última parte que revisaremos en este módulo es entorno a las realidades sobre los minerales. Analizando este aspecto, entenderíamos que hay una cantidad de errores, ya que muchos profesionales de la salud recomiendan no tomar suplementos, porque creen que solo con la dieta es suficiente.
Otro tema del cual vale la pena hacer un análisis, teniendo en cuenta la importancia de los minerales, es el concepto de vulnerabilidad. Es decir, hasta donde estamos vulnerables frente a la posibilidad del déficit de minerales y al impacto que esto puede tener en nuestro organismo.
La insuficiencia de minerales es mucho más frecuente en las personas que la insuficiencia de vitaminas y muchas veces, esta deficiencia mineral, la encontramos en personas con una dieta baja en calorías, en pacientes de la tercera edad, en mujeres embarazadas y otros.
Para comprender los tipos y componentes de minerales tendríamos que comprender que ellos se dividen en dos categorías; la categoría con acción estructural y la categoría con acción funcional.
Vamos ahora a hablar de la importancia de los minerales en el organismo. Porque veremos que ellos participan en multitud de procesos bioquimicos y fisiologicos, y son básicos para el mantenimiento de la salud.
En este módulo vamos a introducirnos a uno de los componentes biológicos más importantes, los minerales, ya que son la base estructural de la salud. Empezamos recordando que la organización estructura del organismo incluye carbohidratos, proteínas, lípidos y vitaminas, que son todas sustancias orgánicas.
¿Cómo debemos hacer la valoración en cuanto a la toxicidad intestinal? En este nuevo capitulo encontrarás la respuesta y será el complemento final de lo comprendido en el universo de toxicidad intestinal.
Entre los factores que promueven la intoxicación se encuentra el exceso en el consumo de alimentos que alteren el funcionamiento normal de nuestro organismo, como el azúcar y la proteína animal. La digestión inadecuada, el enlentecimiento hepatobiliar y la falta de fribra son otros factores que aumenten la toxicidad de nuestro intestino.
Vamos a hablar fundamentalmente de otro elemento, síntomas por toxinas circulantes intestinales. Porque claro, cuando hay un intestino permeable, cuando hay hiperpermeabilidad intestinal y las uniones estrechas entre los enterocitos se abren.
Ahora hablaremos de cuales pueden ser esos síntomas generados por fibra insuficiente que pueden manifestarse como intoxicación intestinal. Por ejemplo, la hiperglicemia, generada por un alto consumo de harinas refinadas sin fibra, la diabetes que es la consecuencia de estado insulínico y la hipoglicemia, también relacionado con pacientes con resistencia a la insulina, son simples consecuencias de dietas dismetabólicas.
Somos una entidad de salud con más de 25 años especializada en medicina integrativa, con tratamientos complementarios, medicina biológica y medicina funcional.